Compartir en Facebook

lunes, 25 de mayo de 2009

LOS DÍAS VAN TAN RÁPIDO

Gonzalo Rojas.


Los días van tan rápidos en la corriente oscura que toda salvación, se me reduce apenas a respirar profundo para que el aire dure en mis pulmones una semana más, los días van tan rápidos al invisible océano que ya no tengo sangre donde nadar seguro y me voy convirtiendo en un pescado más, con mis espinas.


Vuelvo a mi origen, voy hacia mi origen, no me espera nadie allá, voy corriendo a la materna hondura donde termina el hueso, me voy a mi semilla, porque está escrito que esto se cumpla en las estrellas y en el pobre gusano que soy, con mis semanas y los meses gozosos que espero todavía.


Uno está aquí y no sabe que ya no está, dan ganas de reírse de haber entrado en este juego delirante, pero el espejo cruel te lo descifra un día y palideces y haces como que no lo crees, como que no lo escuchas, mi hermano, y es tu propio sollozo allá en el fondo.

Si eres mujer te pones la máscara más bella para engañarte, si eres varón pones más duro el esqueleto, pero por dentro es otra cosa, y no hay nada, no hay nadie, sino tú mismo en esto: así es que lo mejor es ver claro el peligro.


Estemos preparados. Quedémonos desnudos con lo que somos, pero quememos, no pudramos lo que somos. Ardamos. Respiremos sin miedo. Despertemos a la gran realidad de estar naciendo ahora, y en la última hora.

miércoles, 13 de mayo de 2009

GONZALO ROJAS

EL SOL ES LA ÚNICA SEMILLA

Vivo en la realidad.
Duermo en la realidad.
Muero en la realidad.
Yo soy la realidad.
Tú eres la realidad.
Pero el soles la única semilla.


¿Qué eres tú?
¿Qué soy yo sino un cuerpo prestado que hace sombra?
La sombra es lo que el cuerpo deja de su memoria.
Yo tuve padre y madre.
Pero ya no recuerdo sus cuerpos ni sus almas.
Mi rostro no es su rostro sino, acaso, la sombra,la mezcla de esos rostros.

Tú haces el bien o el mal.

Tú eres causa de un hecho,pero:

¿eres tú tu causa?


Te dan lo que te piden.
Piden lo que te dan.
Total: entras y sales.
Dejas tu pobre sombra como un nombre cualquiera escrito en la muralla.


Peleas.
Duermes.
Comes.
Engendras.
Envejeces.
Pasas al otro día.


Los demás también mueren como tú, gota a gota,hasta que el mar se llena.
¿Has pensado en el aire que ese mar desaloja?
Tú y yo somos dos tablas que alguien cortó en el bosque a un árbol milenario.
Pero ¿quién plantó ese árbol para que de él saliéramos y en él nos encerráramos?
A ti no te conozco, pero tú estás en mí porque me vas buscando.


Tú te buscas en mí.
Yo escribo para ti.
Es mi trabajo.


Vivo en la realidad.
Duermo en la realidad.
Muero en la realidad.
Yo soy la realidad.
Tú eres la realidad.

Pero el sol es la única semilla.




jueves, 7 de mayo de 2009

BAJO LA LUPA

¿Qué sigue a la bancarrota del capitalismo neoliberal, según Hobsbawm?
Alfredo Jalife-Rahme

POR LA JORNADA 6 MAYO 09



Son tiempos de serenidad y meditación cuando los grandes pensadores (nota: que conste que enfatizamos, primero, que sean pensadores” y, luego, “grandes”) del planeta ponderan los alcances de la desglobalización, como es el caso del historiador marxista británico Eric Hobsbawm en su luminoso articulo “El socialismo fracasó. Ahora el capitalismo ha quebrado. ¿Qué sigue?” (The Guardian, 10/4/09) que sintetiza así: “independientemente del logo (sic) ideológico que se adopte, el viraje del mercado libre a la acción pública necesita ser mayor de lo que los políticos captan”.

Eric Hobsbawm no es un vulgar propagandista, como cierto tipo de seudo-historiadores mexicanos, muy bien amamantados por el sistema neoliberal desde

hace 27 años y quienes acaban haciendo publicidad de Cemex o se convierten en amanuenses del presidente en turno. Hobsbawm es considerado, con justa razón, el icono contemporáneo de la historia occidental del siglo XIX (y eso que es un fenómeno en su conocimiento del siglo XX).

Deja atrás el siglo XX, con todas sus calamidades, cuando “su idea básica que dominó la economía y la política desapareció patentemente en el desagüe (sic) de la historia”, y critica que los humanos “no hayan aprendido todavía cómo vivir en el siglo XXI”.

Demuestra que el pensamiento que dominó en el siglo XX “a las economías industriales modernas era en términos opuestos mutuamente excluyentes: capitalismo o socialismo” con sus respectivas economías, una descontrolada de libre-mercado capitalista (que “se derrumba ante nuestros ojos en la mayor crisis del capitalismo global desde la década de los 30”) y otra de planificación estatal centralizada (que “se derrumbó en la década de los 80, al unísono de los sistemas políticos comunistas europeos”).

Aduce que la presente crisis es mucho mayor que la de los 30 debido a “la globalización de la economía, que no estaba tan avanzada como ahora, y que tampoco afectó a la economía planificada de la URSS”.

Cuando “aún se ignora la gravedad y la duración de la presente crisis”, lo seguro es que asistimos “al final del capitalismo de libre mercado que capturó (sic) al mundo y a sus gobiernos, desde Margaret Thatcher y el presidente Reagan”. Pues sí: baste ver a la manada de neoliberales mexicanos como muestra de botón global.
Hobsbawm coloca de relieve la “impotencia” (sic) de los adherentes tanto a “un capitalismo de mercado, puro y sin estado, un género de anarquismo burgués internacional”, como a “un socialismo planificado descontaminado de la búsqueda del lucro privado”. Ambos abordajes ideológicos se derrumbaron y ahora es tiempo de ver “al futuro que pertenece a las economías mixtas (sic) en las que se encuentran entrelazados lo público y lo privado”. La “economía mixta” es uno de los escenarios de nuestro libro Hacia la desglobalización.

Considera que tal entrelazamiento de lo público y lo privado representa “un problema” para la izquierda contemporánea. No lo dice explícitamente, pero se deduce que a la “izquierda del siglo XXI” le urge salir de su confusión economicista en la que se entrampó para encabezar el movimiento de salvación de la biosfera y de todos los seres vivientes de la creación. Tal es, a nuestro juicio, la enorme diferencia entre una izquierda aldeana y acomodaticia que remeda la “competitividad” neoliberal, con la izquierda biosférica y humanista del siglo XXI, donde el ser humano prevalece, por encima de la entelequia del mercado, como el eje central de la ecuación integral de la creación.

El insigne historiador marxista no padece nostalgia por el socialismo soviético al que fustiga por sus “fallas políticas” y su “creciente lentitud e ineficiencia en sus economías”, sin subestimar “sus impresionantes logros sociales y educativos”.

Desde la caída de la URSS al presente, cuando “hasta los partidos socialdemócratas o partidos moderados de izquierda en los países del capitalismo norteño y Australasia estaban comprometidos al éxito del capitalismo de libre mercado”, era “impensable que un partido o líder denunciara al capitalismo como inaceptable”, lo cual se ejemplifica por el Nuevo Laborismo británico, de Blair y Brown, que son óptimamente descritos, “sin exageración”, como “unos Thatcher con pantalones”. Agrega que lo mismo se puede decir del Partido Demócrata de Estados Unidos. Lo más sencillo consistiría en regresar a la “caja de herramientas” del “viejo laborismo” y reiniciar las nacionalizaciones, “como si supiéramos qué hacer” cuando “aún se desconoce cómo superar la presente crisis”.

A su juicio, “una política progresista necesita más que una gran ruptura con las suposiciones económicas y morales de los pasados años 30. Se requiere un regreso a la convicción de que el crecimiento económico y su afluencia constituyen un medio y no un fin. El fin es lo que se consigue en las vidas, en las transformaciones y en la esperanza de la gente”. ¡Genial!

Enuncia lo que pudiésemos definir como uno de los preceptos del manifiesto humanista del siglo XXI: “La base de la política progresista no es maximizar el crecimiento económico y el ingreso personal”, que debe ser “aplicado primordialmente para lidiar con la crisis ambiental, lo cual, independientemente del logo ideológico personal, significa un mayor viraje del libre mercado hacia la acción pública”.

La “prueba” de una política progresista “no es privada, sino pública, no solamente elevando el ingreso y el consumo para los individuos, sino ampliando las oportunidades” y lo que Amartya Sen denomina “las capacidades de todos a través de la acción colectiva”, lo que significa una “iniciativa pública no lucrativa, incluso si sólo redistribuye la acumulación privada”. Agrega una frase primorosa: “las decisiones públicas deben estar destinadas al mejoramiento social colectivo en el que todas las vidas humanas deben beneficiarse”.

A nuestro juicio, al capitalismo neoliberal le falta la poesía que le sobra al socialismo biosférico y humanista del siglo XXI. El grave problema de la desregulada globalización radica en que los países son gobernados, no por estadistas, sino por apparatchiks de la nomenklatura contable y financiera de las trasnacionales depredadoras, actividades que en la historia de las grandes civilizaciones (términos que hay que rescatar frente a la devastación barbárica del neoliberalismo global) siempre fueron ocupaciones menores frente al generoso desprendimiento de la meditación filosófica y las invaluables aportaciones de la ciencia pura, que juntas condicionan la sapiencia universal.

La crisis de la desregulada globalización financierista es peor que un fracaso de un paradigma económico: es el derrumbe axiológico y metafísico de la otrora civilización occidental que feneció en los avernos especulativos de los Sodoma y Gomorra posmodernos de Wall Street y la City.

Notas sobre PALACIO CHAMANICO de Gabriel Weisz C. - Parte I

foto: la jornada




Lo aquí transcrito -como fragmentos de párrafos, frases y pensamientos- es tomado en su totalidad del libro:



Palacio Chamánico
Filosofía corporal de Artaud y distintas culturas chamánicas
Gabriel Weisz C.
1994
UNAM
Grupo Editorial Gaceta, S.A.








I

Representación corporal


Actuales circunstancias: Cuerpo en crisis. Cambios profundos, mundo natural, personal, sitiado.

Escritura: articular al cuerpo... Atención de Artaud. Expresión corporal sojuzgada por el logos. Cuerpo explicado por la ciencia, actitudes moralistas, cuerpo negativo.

Contrarrestar... la palabra choque contra el cuerpo.

La frialdad intelectual nos aleja del universo sensorial, solo con un principio desorganizador que provenga del lenguaje será posible modificar el curso logo céntrico del cuerpo.


"Sufro una terrible enfermedad del espíritu. Mi pensamiento me abandona en toda posible mesura, desde el simple hecho del pensamiento al hecho externo de la materialización de las palabras."

Antonin A.


Cuerpo logo céntrico, privilegia la mente sobre el cuerpo. Desprendimiento del cuerpo emocional. Mitología agnóstica, sojuzgar al cuerpo anteponiendo el espíritu. Batalla entre partes animales del cuerpo y espirituales, instintos, ánima que se pone en contacto con los dioses.

Génesis de todo conocimiento, lo masculino y lo femenino.

Restricciones contra el cuerpo. Los organismos son los enemigos del cuerpo, politización del cuerpo. El organismo monolítico del estado no tolera divergencias individuales.

"Este mundo del padre-madre es justamente el que debe desaparecer.
En este mundo desdoblado-doble, en permanente estado disyuntivo con la voluntad de constante unificación también… Al rededor del cual gira todo un sistema mundial perversamente sustentado por la mas sombría organización."

Antonin Artaud.


Los gobernantes imitan todo un sistema corporal, o mejor dicho, todo un castigo físico, que luego imponen – no solo en sus propios estados – sino contra otras que no obedecen a sus modelos totalitarios.

Deleuze y Guattari: la función de la familia es retener.

Nuestros monólogos internos versan sobre la seguridad e inseguridad del cuerpo.

El papel tradicional de la mujer es el de velar por la seguridad del infante y el del padre, empujar al individuo a su medio ambiente.

Se piensa en la libertad como producto masculino y en la perdida de la misma como femenino; aseveración totalmente falsa, frente a la evidencia de un mecanismo represivo que pertenece al ámbito masculino. Un conocimiento del cuerpo, conduce a un acto político.

Deben encontrarse discursos alternativos, por fuera de las convenciones de la palabra escrita y articulada. La palabra no se expulsa, sino que se adhiere al sistema corporal que la ordena.

Que la palabra se torne en gesto. Discurso gestual. La palabra se dimensiona en elementos visuales, pictóricos y plásticos que posteriormente evocan: el lenguaje espacial así como el lenguaje sonoro. Lenguaje sólido que también puede romperse. El jeroglífico es la palabra personificada por imágenes. Materia hecha de sonidos y significados.

Discurso corporal que permita la representación intima y metafórica de la persona. Cuerpo dolorosamente expuesto. Identificar al cuerpo con una serie de textos que le permitan personificarlo.

Un cuerpo al servicio del texto no puede expresar nada, pues en el fondo carece de la posibilidad de expresión porque hay un monopolio de la voz del autor que niega la voz corporal. El lenguaje se aplica a la representación de un estado corporal, y así, restaura el vínculo, tan discutido entre cuerpo y mente.

Cuando la definición social provine de las leyes formuladas por la autoridad corporativa, podemos estar seguros que se trata de restricciones que el individuo aprende a aceptar.

La actitud de un cuerpo relegado a la autoridad pertenece al ámbito del organismo corporativo, sistema represivo.


"La ley de narcóticos pone entre las manos del inspector usurpador de la salud pública el derecho de control sobre el sufrimiento humano; es la pretensión de que se caracteriza a la medicina moderna y que procura un dictamen sobre la conciencia individual."

"Soy dueño de mi dolor, aun mas que de mi muerte. Cada ser humano es el juez, el juez exclusivo de la cantidad de sufrimiento físico o vacío menta que pueda tolerar."

Antonin Artaud.


Poco se habla del derecho a decidir sobre el propio cuerpo y a la libertad individual.

El estado se convierte en el principal guardián del cuerpo y la mente, cuerpo sometido a la mente de un padre metafísico que siempre sabrá que es lo mas conveniente para el individuo.

Negación de la diferencia del otro que, de manera sintomática, convertimos en criminal. La sociedad anula el derecho a existir por fuera de la normatividad moralista. Los medios ubican al cuerpo en un terreno del deseo, que resulta imposible de obtener. Lo convierten en una entidad ausente. El cuerpo ideal de hombres y mujeres acostumbrados al mundo de la abundancia.

La publicidad promete la satisfacción de todos nuestros deseos a condición de que la persona obtenga un producto que le interesa vender. El deseo es inasible, lo injertan a la actividad consumista. Estado de insatisfacción.

Así es como el personaje puede equipararse al cuerpo sin órganos que llega a habitarse por el actor. El personaje es un dispositivo que organiza los deseos, ambiciones y conflictos humanos, en un territorio escénico que finalmente expulsa la esencia misma del actor actriz. Artaud consideraba que solo a través de la reeducación de sus órganos, podía optar por un renacimiento. Presenciamos una reflexión corporal, que constituye la sustancia misma de la representación.

El espectáculo del cuerpo, hace pensar en una representación accidental. Resulta importante aclarar que Artaud abre un campo inexplorado, cuando convierte al cuerpo en protagonista de un drama, porque de esta manera surge el espectáculo del cuerpo. La representación del cuerpo es accidental, pues nunca sabemos lo que va a afectarnos del exterior.

Solo cuando somos inconscientes de nuestras representaciones corporales, es que los medios las aprovechan para lograr respuestas homogéneas que favorecen sus interés. El mundo de reglas y modelos absolutos debe considerarse como un atentado contra el cuerpo.

La representación accidental no puede normarse por las reglas aceptadas por la teatralidad. La dramaturgia tradicional depende de una representación deliberada del cuerpo, en contraste, la representación accidental reune eventos de nuestra presencia pues alude a una sensación de estar, por esta razón no puede representarse convencionalmente.

Abrimos con un esquema de búsqueda, antropología del conocimiento; estrategia contra el logo centrismo, procesos mentales centrados en un conocimiento racionalista y occidental. Surge la idea de etnología corporal, sustentada en el testimonio corporal que distintas culturas prehispánicas dejaron en su arte.

Realizar un estudio comparativo de las técnicas corporales y su relación con la representación.

Segundo capitulo: lenguajes telúricos. Articula la subjetividad del individuo con una apreciación subjetiva de la naturaleza. La manera en que la materia se articula; esto es, la presencia de una estructura rítmica, geométrica y matemática que funciona como texto de la naturaleza.

Una filosofía telúrica aborda la estructura semántica de la naturaleza, nivel mitológico, nivel conceptual.

Sondeamos los elementos de la otredad, diversidad. Construyen mundos míticos y rituales, reflexiones del espacio mágico, intento de salir de los barcos occidentales en los que se ha definido el pensamiento.

La totalidad de signos que absorbemos, confuso, pretenden articular un espacio externo (la naturaleza) con un espacio interno (el mito) compleja interrelación semántica para construir un mundo. Proceso comunicativo.

El desprendimiento corporal. Posibilidad de visualizar un cuerpo virtual. Salida de un cuerpo para inventar otro. Trance. Vehículo para explorar la otredad. Desprendimiento conceptual de los esquemas que tenemos del cuerpo.

“Las mentes de Antonia A.” desprendimiento, proceso de transformación, interpretado en el mundo occidental como locura. Escribir, puerta de recuperación.

Artaud: conflicto, cultura paternalista; alternativa: escritura pictórica. Pintura corporal (cuadros Van Gogh) yuxtaponiendo su escritura corporal.

Epistemología telúrica: proceso mediante el cual el ser humano puede transformarse en el mundo que lo rodea. Pintura, medio telúrico, espacio para el desarrollo de la mente mágica.

Estructuras conceptuales: construcción de diversas imágenes del cuerpo, vincula fenómenos mágicos de la naturaleza. Idea: cuerpo representado sobrenatural.

Prácticas aplicadas al cuerpo: dualidad, nagualismo, tonalismo.

Elemento para una teoría de la representación: procedimientos empleados por el actor y aquellos usados por el chamán.

Lenguajes telúricos: elementos cognoscitivos de los que sirve el chamán para establecer contacto con la naturaleza.

Chamán: conducta ritual, no fronteras, ni ubicación temporal...

II

Paralelismo entre el pensamiento de A.A y las técnicas corporales prehispánicas.

lunes, 4 de mayo de 2009

MUERE AUGUSTO BOAL

El creador escénico brasileño en un acto donde lo reconocieron con el premio Cross Border, por la paz y la democracia, en abril de 2008, en el Abbey Theatre, en IrlandaFoto tomada de la página de Internet de la Compañía Nacional de Teatro de Irlanda


El dramaturgo creó el Teatro del Oprimido, que hoy día se realiza en 70 países


Falleció Augusto Boal; el escenario como catalizador social, su doctrina

Proponía un sistema que facilitara a la gente actuar en la ficción para tornarse sujetos activos de su vida.
Por sus ideales democráticos fue torturado por la dictadura brasileña en los años 70
Carlos Paul

Uno de los creadores escénicos más reconocidos, el brasileño Augusto Boal, falleció el pasado 2 de mayo a los 78 años, a causa de una insuficiencia respiratoria y tras una larga lucha contra la leucemia.Considerado como una amenaza para la dictadura que gobernó Brasil entre 1964 y 1985, por lo cual fue encarcelado y torturado, Boal fue creador del denominado Teatro del Oprimido, cuyo afán es hacer accesible el lenguaje teatral, como método pedagógico y forma de conocimiento para la transformación de la realidad social.Con influencia del teatro de Bertolt Brecht, la propuesta de Boal fue plantear en el teatro las distintas formas de opresión de las que es víctima el ser humano, al hacer subir al espectador al escenario, al lado de los actores.De acuerdo con la Declaración de Principios de lo que hoy día es la Organización Internacional del Teatro del Oprimido, el propósito es humanizar a la humanidad, a partir de la idea de que “cada ser es capaz de observar la situación y de observarse a sí mismo en situación.“Ofrecer a cada uno, según su problemática, un método estético para analizar su pasado en el contexto de su presente, para inventar su futuro sin esperar a que llegue.Se aprende cómo sentir, sintiendo; cómo pensar, pensando; cómo actuar, actuando; qué hacer como individuos o grupo, que por razones sociales, políticas, culturales, de raza o de sexualidad se encuentran desposeídos de sus derechos.



Ensayo para la realidad



El Teatro del Oprimido es un ensayo para la realidad, un sistema estético que facilita a la gente actuar en la ficción del teatro para transformarse en protagonistas, sujetos activos de su vida.



Hoy día se practica en más de 70 países, y lo hacen campesinos, trabajadores, maestros, estudiantes, artistas, trabajadores sociales y sicoterapeutas.Ha servido tanto para programas de alfabetización y en cárceles, como para discutir en la calle los problemas o las leyes que afectan al ciudadano común.Boal fue nominado para el Premio Nobel de la Paz en 2008. En marzo de este año recibió el reconocimiento de Embajador Mundial del Teatro, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).Hijo de campesinos portugueses que se establecieron en Brasil para mejorar sus condiciones de vida, a los 10 años Boal empezó a dirigir a sus primos y hermanos en pequeños montajes destinados a amenizar las reuniones familiares de los domingos.A los 22 años, con la intención de cursar estudios de ingeniería química, se trasladó a Estados Unidos; sin embargo, terminó por estudiar arte dramático en la Universidad de Columbia, en Nueva York.La casa del otro lado de la calle es la obra en la que se perfilan los rasgos característicos de su propuesta teatral.Boal regresó a su país en 1995, y se hizo cargo de la dirección artística del Teatro de Arena, de Sao Paulo, agrupación para la que escribió y estrenó la obra Revolución en América del Sur, en 1961. Junto con Gianfrancesco Guarnieri fundó el Seminario de Dramaturgia del Teatro de Arena.



Según especialistas, dicha obra marcó en Brasil un alejamiento de las técnicas realistas que imperaban en las artes escénicas de entonces, pues incorporó elementos brechtianos, teatro de revista y de circo.De aquella década son las obras José, del parto a la sepultura; Juicio en el nuevo sol, y Golpe a galope, entre otras.En 1965, junto con Guarnieri, hizo la serie Arena Cuenta, que narra la lucha por la liberación del pueblo mediante personajes históricos brasileños.Su interés por los musicales lo llevó a realizar Arena canta Bahía, con Maria Bethania, Gal Costa, Caetano Veloso y Gilberto Gil, entre otros. En 1968 escenificó Luna pequeña y la caminata peligrosa, montaje que dedicó a la lucha del Che Guevara en Bolivia. En 1969, en plena dictadura, escribió Bolívar, labrador del mar.

Cárcel, tortura y autoexilio



Boal desarrolló el teatro periodístico en 1970, dramatizaciones elaboradas a partir de las noticias de la televisión o el periódico. Un año después, a principios de 1971, fue encarcelado y torturado; tras su liberación, el teatrista se exilió en Argentina, país donde escribió Torquemada, obra en la que representa la prisión y el sistemático uso de la tortura; en esa ápoca comenzó a experimentar la técnica del Teatro Invisible.



En Perú puso en práctica el llamado Teatro-Fórum, en el que el espectador remplaza al actor para plantear su solución a un determinado problema.En París, Francia, invitado por la Sorbona, dio clases, dirigió obras y fundó el Centro de Teatro del Oprimido. En la década de los 80, Boal llevó a Brasil el Teatro-Fórum.En los años 90 del siglo pasado destacaron la escenificación de Somos 31 millones, ¿y ahora?, la edición de Método Boal de Teatro y Terapia y su trabajo en prisiones de Sao Paulo.Boal fue elegido concejal en 1993 por el Partido de los Trabajadores, en Río de Janeiro. Vehemente, inquieto e innovador, revolucionó el Parlamento con su proyecto Teatro Legislativo, cuyo propósito era transformar al elector en legislador. Le preguntaba a la gente qué era lo que quería; no fabricaba leyes de forma arbitraria. Y eso, los políticos no podían soportarlo, explicó en algún momento Boal.Con más de 20 libros publicados, entre obras de teatro, novelas y ensayos, sistematizó su teoría en Categorías del Teatro Popular, 200 ejercicios y juegos para el actor y no actor con voluntad de decir algo a través del teatro, Técnicas latinoamericanas de Teatro Popular, Teatro Legislativo y Teatro del Oprimido y otras poéticas políticas, éste traducido a más de 25 idiomas.Entre sus últimas actividades realizaba un proyecto nacional en colaboración con el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, que se aplicaría en 15 estados de Brasil.El cuerpo de Augusto Boal fue cremado ayer en el Cementerio de Cajú.



www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/template/notatexto.aspx?id=344429

Atlalco


Bajo los ojos de la montaña
Tus pies acarician la tierra
Desde lo alto Sintli te protege
Canta para ti una canción antigua
Nace de las raíces de tu reír
Provocado por juegos de luz interminable
Una ofrenda tonati… mis pies.

CRUZ.

viernes, 1 de mayo de 2009

Tepeco

Tepeco….
La montaña respira
Húmeda angustia…….
Las plumas, después de visitar a la abuela abuelo agua tierra alzan un vuelo a tu mirada…
Sintli

Cruz.

Tonati
Tlaskamatli
Ta ueyi ta tlauillo
Ta ti eli tlen nopanaui ojtli
Tlatepoualistli tlen tijtlepanita

Sol
Gracias
Eres grande y alumbrante
Uno delos cuatro rumbos
Mito sagrado

Jose Carlos Martinez Garcia (6 años)